Niñas power – niñas y jóvenes que están cambiando el mundo
Son jóvenes, de distintas nacionalidades y razas, mujeres y tienen una misión, cambiar el mundo. Cada una desde distintos ámbitos y focos, pero con algo en común: nada ni nadie las va a detener, menos aún los adultos. Prepárense, porque están aquí para quedarse.
Julieta Martinez O
Chilena que a los 15 años creo Tremendas, plataforma para conectar a jóvenes que buscan de manera activa mejorar el mundo, apoyando causas de impacto social que van desde la educación de calidad, el fin del hambre, ciudades sostenibles hasta igualdad de género. Conocida a veces como la “Greta Thunberg chilena”, desde 2018 es embajadora de la Fundación Ashoka, organización internacional que promueve el emprendimiento social.
Fue una de cuatro jóvenes elegidas para viajar a la COP25 de Madrid, para participar en la charla “Acción para el Empoderamiento Climático”. “Mostremos que nuestras acciones están alineadas a nuestros discursos, mostremos dónde estamos. La crisis ambiental es también una crisis social y la justicia social define nuestra dignidad, humanidad y, por supuesto, esperanza”, mencionó como parte de su discurso.
Greta Thunberg
Activista medioambiental sueca, centrada en la lucha contra el calentamiento global.
A los ocho años oyó hablar por primera vez del cambio climático y no podía entender por qué se estaba haciendo tan poco al respecto.
Diagnosticada con Síndrome de Asperger, trastorno obsesivo-compulsivo y mutismo selectivo, reconoce su condición, pero no lo ve como un problema. En cambio, lo considera un superpoder.
En 2018, estando en octavo grado, deja de asistir a la escuela para demandar que el gobierno sueco redujera las emisiones de carbono, protestando todos los días junto a su ya icónico cartel con el lema “Huelga escolar por el clima”. Siguió con esta protesta todos los viernes, llamando la atención a nivel internacional, inspirando a jóvenes de todo el mundo, lo que culminó en diciembre del mismo año, cuando más de 20.000 estudiantes se manifestaron en las calles de más de 270 ciudades.
El año siguiente apareció en la portada de la revista Time, que la nombró la “líder de la próxima generación”.
Emma González
Luego de sobrevivir al tiroteo en la escuela Stoneman Douglas de la ciudad de Parkland, en Estados Unidos, el 2018 se transformó en activista y defensora del control de armas. Como respuesta a lo ocurrido en dicho incidente, cofundó Never Again, grupo que defiende un control más estricto para las armas.
Su nombre concitó atención pública luego de un discurso que dio en una manifestación contra la violencia armada ese mismo año, el cual se volvió viral y donde se comprometía a trabajar junto a más jóvenes para presionar a los legisladores por un cambio en las leyes, llamando “una gran mentira” a las leyes de armas existentes. Acorde a The Washigton Post, después del discurso, González se convirtió en un emblema de la “nueva tensión de furiosa defensa” que surgió inmediatamente después del tiroteo.
Malala Yousafzani
En 2012, luego de sobrevivir a que le disparan por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educación de la mujer en su país natal, Pakistán, Malala Yousafzai se convirtió en un símbolo internacional de la lucha en pro de la educación de las niñas. Desde 2009 escribía un blog donde, bajo pseudónimo, hablaba sobre la creciente actividad militar en su pueblo de origen y sobre el temor de que atacasen su escuela. Lejos de amedrentarse, junto a su padre siguieron pronunciándose en favor del derecho a la educación.
El ataque a Malala recibió una condena mundial y llevó a que, en Pakistán, más de 2 millones de personas firmaran una petición por el derecho a la educación y que la Asamblea Nacional ratificara el primer Proyecto de Ley sobre el Derecho a una Educación Gratuita y Obligatoria del país.
Cofundó, junto a su padre, el Fondo Malala, que tiene como objetivo sensibilizar acerca de los efectos sociales y económicos de la educación de las niñas y de empoderarlas para demandar el cambio.
En 2014 se convirtió en la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz y en Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas en 2017, para ayudar a sensibilizar acerca de la importancia de la educación de las niñas.
Amika George
Se involucró en el activismo luego de leer una noticia dónde una escuela de su natal Inglaterra había contactado a una organización de caridad que consigue productos sanitarios para mujeres de escasos recursos en África, buscando donaciones de estos productos para las alumnas de dicha escuela. Simplemente no podía entender que, en su país, uno de los más ricos del mundo, se dieran situaciones como esta.
George se convirtió en una activista que movilizó al gobierno en torno a la menstruación, con una petición hacia las autoridades británicas para conseguir financiamiento para tampones y similares para jóvenes en la pobreza, que logró reunir más de 200 mil firmas. Fundó la organización #FreePeriods y lideró una protesta afuera de la casa del primer ministro, donde dos mil personas se manifestaron vestidas de rojo.
Vio sus esfuerzos recompensados cuando, en 2019, el ministro de finanzas británico anunció que el gobierno comenzará a entregar recursos a colegios y universidades para que se le entreguen productos sanitarios a las jóvenes que no pueden pagarlos. Lejos de celebrar, Amika exigió que la medida también incluyera enseñanza primaria.
Ha sido destacada por la revista Time y la fundación de Bill y Melinda Gates, entre otras, siendo reconocida unánimemente como una joven líder en su país.
Isidora Guzmán
Activista por la inclusión, embajadora de Teletón y la más joven del grupo.
Nació con tan solo seis meses de gestación, lo que derivó en una parálisis cerebral y una diplejía espástica que afectó su motricidad y la llevó a usar silla de ruedas. Comenzó su rehabilitación en la Teletón, donde fue niña símbolo el 2011. Ahí demostró su carisma, que la llevó a participar de la teleserie Eres mi Tesoro, donde interpretó el personaje de Alma.
Isidora participa como embajadora del colectivo Tremendas en el área de inclusión, donde contribuye en la promoción de ciudades y comunidades sostenibles. Con este colectivo y la Municipalidad de Las Condes, comenzó el desarrollo de la app Encuentra tu Lugar, enfocada en ayudar a personas con discapacidad a encontrar un estacionamiento adecuado. El plan es partir en dicha comuna, para luego implementarlo en toda la Región Metropolitana.
“Para las personas con discapacidad es difícil ser incluidas, pero para las niñas y mujeres con discapacidad, es doblemente difícil”, relata Guzmán.
Solo seis jóvenes de muchas más que han dejado de estar cruzadas de brazos frente a situaciones que les parecen erróneas y han alzado la voz para hacer algo al respecto. Cinco jóvenes que no solo serán, seguramente, las líderes del mañana, sino que ya lo son hoy mismo, y están causando un impacto ahora y ya.