Elecciones Constituyentes, ¿Cómo se asegurará la Paridad de Género?
Elecciones Constituyentes
¿Cómo se asegurará la Paridad de Género?
Como resultado del plebiscito llevado a cabo en nuestro país en Octubre pasado, las próximas elecciones de Constituyentes serán llevadas a cabo con paridad de género. Es decir, por primera vez en la historia, la nueva Constitución será redactada con la misma proporción tanto de mujeres y hombres. Pero, ¿a través de qué mecanismos se asegurará una representatividad igualitaria el próximo 15 y 16 de mayo?
Uno de los mayores hitos logrados en el pasado plebiscito es que quienes redacten la nueva Magna Carta, lo harán en igual proporción entre géneros. Para asegurar que esto se lleve a cabo de manera efectiva, se ha establecido que aquellos distritos que cuenten con un número par de escaños, deberán resultar igual en número de hombres y mujeres electos y en aquellos donde existan un número impar de escaños, la diferencia entre hombres y mujeres no podrá ser mayor a uno. O sea, si se eligen 7 personas, podrá haber un máximo de 4 hombres o de mujeres.
Si la asignación cumple con los parámetros y permite igual número de hombres y mujeres, o la diferencia entre estos no es mayor a uno, se mantendrá de esta manera. En caso de que un sexo esté sobrerrepresentado en una primera instancia, se procederá a realizar una correción y paridad de salida. Se determinará la cantidad de escaños para hombres y mujeres que deban aumentar y disminuir, respectivamente, en el distrito, para obtener la distribución mínima.
- Se ordenarán las candidaturas que el sistema proporcional seleccione preliminarmente del sexo sobrerrepresentado según su votación individual de menor a mayor.
- Se verá cual es la candidatura con menos votos del sexo sobrerrepresentado. Esa candidatura quedará fuera de la convención y entrará la candidatura con mayor votación del sexo subrepresentado de su mismo pacto, partido o lista de independientes.
Si al realizar este procedimiento aún no se logra un equilibrio, se continuará con la candidatura del sexo sobrerrepresentado siguiente en la lista de los menos votados, y se reemplaza por la candidatura más votada del sexo opuesto en su mismo pacto, partido o lista de independientes hasta que se logre la paridad. Imaginémos que el sexo sobrerrepresentado en un distrito son los hombres, vamos a identificar al hombre menos votado en ese distrito, que puede ser del partido X o de la lista Z y lo voy a reemplazar por la mujer más votada de ese partido X o de la lista Z. Esta corrección que se da para asegurar la paridad a nivel de distrito es siempre al interior de la misma lista. La lista puede ser una lista de independientes, puede ser una lista de partidos o una de pacto. En el caso de ciudadanos independientes electos fuera de lista, no habrá reasignación.
El primer paso de este momento histórico ya se dio al lograr una representación igualitaria de mujeres y hombres entre quienes resulten electos para redactar una nueva Constitución para Chile. Las reglas están trazadas para lograr que se respete esta victoria y más mujeres que nunca formen parte de los redactores del futuro de nuestro país.