Empresas Pioneras: Essbio
Algunas empresas han decidido tomar acción temprana en términos de Paridad de Género en nuestro país, allanando el camino y transformándose en ejemplo a seguir para muchas otras. Una de las primeras en adherirse a esta segunda etapa de la Iniciativa de Paridad de Género, en febrero de este año, fue Essbio, empresa de Servicios Sanitarios presente en las regiones de O’Higgins, Ñuble y Biobío, con casa matriz en Concepción. Gian Piero Lavezzo Richards, Gerente de Personas y Cultura de Essbio, nos cuenta el camino de la compañía para avanzar cada vez más en este ámbito.
¿Podrías contarnos un poco de la historia de Essbio en términos de paridad de género y que los llevó a unirse a esta iniciativa?
Partimos nuestro trabajo en la línea de equidad de género en 2007, adhiriéndonos al primer programa Iguala, tarea que reforzamos intensamente en los últimos dos años, incorporándolo a nuestra estrategia corporativa. En este caminar, hemos firmado convenios de colaboración con Sernameg, realizado mesas de género y calidad de vida, incorporado lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones y eliminación de estereotipos. Además, nos hemos integrado a redes de trabajo público-privadas, con el objetivo de conocer y compartir experiencias en la materia. Entendemos que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un Imperativo Ético. Además, avanzar en la igualdad nos permite atraer y retener talentos y, a su vez, porque los equipos más diversos posibilitan dar miradas distintas a un mismo problema y encontrar las mejores soluciones. El 2019 se profundizó el trabajo a través de la implementación de la NCh3262, logrando la certificación en enero de 2020. Creemos que unirnos a esta iniciativa nos permitirá seguir ampliando nuestras redes y alianzas público-privadas, con una mirada de mejora continua. Nos reconocemos como una empresa que está en constante aprendizaje y en la búsqueda de las mejores prácticas locales e internacionales, para poder implementarlas de acuerdo a nuestra propia realidad. A su vez, nos mueve la idea de compartir nuestra experiencia, lo cual permita promover y motivar a otras organizaciones para avanzar en la igualdad de oportunidades.
¿Cuál es el porcentaje de mujeres colaboradoras de la empresa? Y ¿Cuántas tienen cargos directivos y/o de toma de decisiones?
Nuestra empresa cuenta con 1217 colaboradoras y colaboradores. De los cuales, el 23% corresponde a colaboradoras. Del total de los cargos de liderazgos, es decir nivel ejecutivo, jefatura y supervisión, el 20% corresponde a mujeres. En estos cargos destacan ejemplos como Jefa de Producción y Tratamiento; Supervisora de Producción y Supervisoras de Tratamiento de Aguas Servidas, entre otros, que son áreas muy operativas.
¿Cuáles son las expectativas, respecto a cambios en el corto-mediano plazo, después de unirse a la Iniciativa Paridad de Género?
Buscamos ampliar nuestra mirada respecto a la igualdad de género y conocer las buenas prácticas de otras organizaciones, las cuales podamos incorporar al interior de nuestra empresa, de manera de impactar en nuestra cultura y transformarnos en agentes de cambio.
¿Existían medidas dentro de la empresa previa a la adhesión enfocadas a la paridad/equidad/igualdad de género o violencia y acoso?
Sí, son muchas las medidas que hemos tomado con este enfoque. Dentro de las principales podemos mencionar, además de la Certificación NCh3262 y obtención del Sello Iguala-Conciliación, los programas de flexibilidad horaria, de cierre de brecha salarial, de Salud Integral con enfoque de género con campañas y baterías de exámenes para mujeres y hombres y acciones en salud mental y el de Liderazgo Mujer Essbio, para potenciar, visibilizar y desarrollar sus habilidades de liderazgo. Así mismo, un postnatal progresivo extendido adicional a la ley, sin tope de remuneración y permiso de salida anticipada para padres durante primer mes de nacimiento. Hemos elaborado procedimientos con enfoque de género en reclutamiento y selección, desarrollo de carrera, capacitación, remuneraciones, acoso sexual y laboral, violencia intrafamiliar, denuncias de discriminación y conciliación de vida laboral/personal, así como también hemos realizado campañas de sensibilización en muchos de estos ámbitos. Desde 2017 participamos en el Índice de Equidad de Género de Prohumana, en el cual obtuvimos un 95% de cumplimiento de los indicadores el año pasado. Hemos firmado el convenio con Sernameg nacional para subsidiar, por un periodo de 6 meses, a casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y el compromiso con Principios Empoderamiento de ONU Mujeres. A su vez, estamos integrados a redes público-privadas como Senameg, Prohumana, ONU Mujeres, REDEG y hemos establecido el Programa Mujeres Jefas de Hogar, con cursos de instalaciones sanitarias y seguridad y prevención de riesgos, organizados junto a Sernameg.
No son muchas las empresas que cuenten con una Unidad de Equidad de Género, Diversidad y Calidad de vida, ¿Cuáles son las temáticas más relevantes que aborda la Unidad?
Desde 2019, la Unidad de Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida ha sido la encargada de elaborar el plan de trabajo de género, implementación del sistema de gestión de igualdad de género-conciliación y certificación de la NCh3262, así como la medición de Clima Laboral y la realización de actividades de calidad de vida como celebraciones y reconocimientos. Entre ellos el día de la madre, día del padre, día del niño y la niña.
A través de esta Unidad se han realizado acciones de capacitación, campañas de sensibilización y elaboración de política y procedimientos que tiendan a crear una cultura de igualdad entre los colaboradores y colaboradoras, impactando de manera positiva en el clima laboral, motivación y compromiso.
¿Cómo ha sido el trabajo de colaboración con el Ministerio?
El apoyo del Ministerio y de Sernameg ha sido fundamental, siendo grandes facilitadores de nuestro trabajo y con quienes hemos creado una alianza colaborativa. El apoyo se ha concretado de diversas maneras, tales como apoyo y asesoría para la implementación de la Nch3262, conversatorios con líderes y talleres de Violencia de Género y Acoso Sexual/Laboral y talleres de Monitores de Violencia Intrafamiliar: 1° Acogida. A su vez, se ha participado en Mesas Público-Privadas de Equidad de Género en regiones de Biobio, Maule y O’Higgins, lideradas por Sernameg. Al mismo tiempo, se establecieron los convenios de colaboración con Seremi de la Mujer y EG en la región de Ñuble y el Convenio de subsidio de agua potable para casas de acogida de mujeres. Además, se implementó el programa de capacitación para Mujeres Jefas de Hogar de los programas de Sernameg, gracias a lo cual entre 2019 y 2020 hemos capacitado a 160 mujeres jefas de hogar.