Mujeres al mando: Esfera pública
Organizaciones de escala mundial, cortes supremas, incluso países. Nada ha escapado el alcance de estas mujeres que lograron escalar hasta lo más alto en sus áreas, incluso teniendo la desigualdad en contra, y muchas veces elegidas por voto popular.
En este estrato es donde se han dado los mayores avances en cuanto a participación femenina. Como ejemplo, en nuestro país en 2019 se logró el mayor número de mujeres nombradas en cargos del Sistema de Alta Dirección Pública con 151, lo que representó un 31% del total de directivos. Un gran avance, pero queda mucho camino por recorrer. A continuación les dejamos algunos ejemplos de mujeres exitosas en el rubro público.
En diversos países existen casos donde mujeres han llegado a los cargos más altos de la esfera pública, como presidentas y primeras ministras. Algunos son emblemáticos y se han extendido en el tiempo, siendo uno de los más notorios el de Angela Merkel, Canciller de Alemania desde 2005, con cuatro mandatos consecutivos, que la han visto transformarse en una de las principales líderes de Europa. Además de su puesto de Canciller, ha presidido el Consejo Europeo y el G8. Es la segunda mujer de la historia en desempeñar ambos cargos, junto con Margaret Thatcher, otra mítica mujer fuerte en política. En 2020, Merkel fue nombrada por la revista Forbes como la mujer más poderosa del mundo por decimocuarta ocasión.
Más hacia el sur, en Nueva Zelanda, nos encontramos con Jacinda Ardern, Primera Ministra de dicho país, y probablemente una de las mujeres más populares del mundo desde el año pasado, principalmente gracias al manejo de la pandemia. Además, es la mujer más joven en ocupar este cargo en su país y, al momento de su elección, era la mujer más joven en liderar un estado, con 37 años. Desde 2018 que forma parte del listado de las “100 Personas Más Influyentes del Mundo” de la revista Time.
Una mujer que ha acaparado las miradas del mundo en el último tiempo es Kamala Harris, flamante vicepresidenta de Estados Unidos. No solo se transformó en la primera mujer en ocupar este cargo, sino en la primera afroamericana en lograrlo. Harris, además de hija de inmigrantes indios y jamaiquinos, fue la primera mujer negra en ser elegida fiscal general de California y la segunda en llegar al Senado, en 2017. Debido a la edad del presidente Biden, muchos la postulan desde ya como fuerte candidata a sucederlo.
Desde el continente africano proviene Ngozi Okonjo-Iweala, quien se trasladará a Ginebra para convertise en Directora General de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El desafío no será menor, pero cuenta con experiencia ocupando cargos importantes, como la vicepresidencia del Banco Mundial y Ministra de Finanzas de su país, Nigeria.
Por otro lado, Andrea Muñoz se transformó hace menos de un mes en la primera mujer en ejercer la presidencia de la Corte Suprema en Chile desde su fundación en 1823, hace prácticamente doscientos años. Si bien existe una mayoría femenina en el poder judicial, es otra la historia en lo que se refiere a los altos cargos. Previo a ocupar este escaño, tuvo participación en la Ley de Filiación y la Ley de Matrimonio Civil.
Unos pocos casos de mujeres llegando a lo más alto de sus respectivas áreas. Tanto en el extranjero como en nuestro país, queda demostrado que al momento de alcanzar estos cargos, su desempeño es excepcional. De hecho, junto con la mencionada Nueva Zelanda, se ha dado que los países liderados por mujeres han gestionado de gran manera el enfrentamiento a la pandemia mundial, como Finlandia, Taiwan e Islandia. ¿Casualidad?