Iniciativas de Paridad de Género en el mundo
Las diferencias de género no son un mal exclusivo de nuestro país o de territorios del Tercer Mundo. Al contrario de lo que podría esperarse de naciones más avanzadas, este es un problema mundial totalmente generalizado y arraigado en la sociedad. Por lo mismo, se ha hecho necesario la aparición de diversas instancias como la Iniciativa de Paridad de Género, que, de hecho, funciona con este mismo nombre en varios países de Sur y Centro América, como Colombia, Chile, Argentina, República Dominicana, México, Panamá y Costa Rica
En el primer mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, ganan en promedio un 16% menos que los hombres y no más del 8% pertenece a la rama ejecutiva de las mayores empresas del continente. Por cifras como estas se creó la Estrategia Europea para Igualdad de Género 2020-2025. Presentada el pasado marzo. La meta de la Estrategia es lograr, para el 2025, una Europa igualitaria en términos de género, donde hombres, mujeres, niñas y niños, en toda su diversidad, puedan tener las mismas oportunidades de participación para liderar la sociedad europea. Los objetivos específicos son erradicar la violencia y los estereotipos de género, alcanzar participación igualitaria en los diferentes sectores de la economía, cerrar brechas tanto de género en el mercado laboral como de sueldos y alcanzar un balance de género en términos de toma de decisiones y en el ámbito político.
En tanto, en El Caribe y América Latina, desde los primeros planes elaborados en la década de 1990 y en especial desde este siglo, los instrumentos que se han instaurado en los diversos países, se han transformado en los mapas de ruta hacia la igualdad de género. En la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Montevideo en 2016, los gobiernos de la región validaron que, sin igualdad de género, el desarrollo sostenible no es verdadero desarrollo ni es sostenible. Así mismo, un año antes se acordó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sotenible. Con 17 objetivos de y 169 metas, constituye el eje en torno al cual se orientará la acción mundial para alcanzar sociedades inclusivas. Entre sus principales compromisos referidos a la igualdad de género, se encuentran combatir las desigualdades dentro y entre los países; construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas y promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.
Entre los países de la región que tienen planes o políticas ya implementadas o en vías de desarrollo con ejes de igualdad de oportunidades para las mujeres, o planes y políticas nacionales de igualdad para la mujer, además de Chile, son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Las brechas aún existen y en todos los ámbitos de la sociedad. Afortunadamente, son muchos los países y regiones donde la conciencia por la Paridad de Género ya está instaurada, por lo que es de esperar que se sigan tomando pasos para que el cierre de estas brechas sea constante y la igualdad esté cada vez más cerca.