¿Por qué contratar mujeres es un buen negocio?
A pesar de todos los avances que se han hecho en el ámbito de la paridad de género alrededor del mundo, empresas con un gran porcentaje de mujeres, sea en empleos de menor categoría como en juntas directivas, son dramáticamente escasas. De hecho, a pesar de que las mujeres que forman parte de la fuerza de trabajo representan el 40% de ésta la Organización Mundial del Trabajo estima que ni siquiera la mitad de su poder productivo es aprovechado.
Con lo anterior, diversos estudios demuestran las muchas ventajas que conlleva la incorporación de mujeres, no solo en empresas de todo tipo, sino para la economía en general. Por ejemplo, se estima que si todas las mujeres capaces de trabajar lo hicieran, el PIB mundial subiría 26%. En el caso específico de nuestro país, el PIB subiría 0,65 puntos porcentuales por cada 100 mil mujeres que ingresaran al mundo laboral, lo que equivale a 2.000 millones de dólares.
Además de ser un buen negocio, la contratación de mujeres es fundamental para la protección de sus derechos y brinda beneficios específicos, tales como mejoras en la productividad e innovación, ya que se ha demostrado que un ambiente en el que comparten hombres y mujeres fomenta de mayor manera la creatividad; una menor rotación de personal, apostando por la capacitación de mujeres en lugar de contratar nuevo personal; además de lograr acceder al mejor talento disponible, incrementando el número de potenciales profesionales para cubrir vacantes en todos los niveles.
Tanto en nuestro país como alrededor del mundo, existen diversos casos de empresas que lograron beneficios específicos posterior a inataurar politicas que favorecieran la igualdad de genero en sus diversas áreas. Algunos ejemplos de estos, tanto en Chile como países en diversos continentes son:
- Anglo American (Chile): Si bien se consideraba más que nada una empresa con trabajos “para hombres”, esta compañía minera apostó por la contratación de mujeres. Gracias a esto se fortalecieron las dinámicas de equipo y se oprtimizaron procesos.
- Finlays Horticulture (Kenia): Esta empresa logro ahorrarse más de 200.000 dólares que hubiera costado el entrenamiento de nuevos empleados, al promover a casi 70 mujeres que formaban parte de su fuerza de trabajo.
- Nalt Enterprise (Vietnam): Gracias a la construcción, en 2008, de una guardería para los hijos de sus empleados, esta empresa exportadora de ropa logró reducir las tasas de rotación de personal en un tercio en promedio. Esto significó casi 500 dólares de ahorro por trabajador.
- Mriya Agro Holding (Ucrania): La contratación de mujeres con buenas condiciones de trabajo ha permitido que, en un área donde las mujeres viven más que los hombres y estos suelen emigrar, se lograra una mayor tasa de retención de empleados y, como consecuencia, la llegada de nuevos inversores.
Tomando en cuenta todos los factores positivos que implica la inclusión femenina en distintos ámbitos y sectores laborales, es factible decir que es positivo para cualquier empresa, tanto por optimización de procesos, ahorro en dinero y tiempo, así como por reputación, implementar estas prácticas como receta del éxito, tanto para la empresa en sí como para la sociedad en la que se encuentra inserta.