INFORME IPG – 4 años de avance sostenido en el cierre de brechas de género
Resumen ejecutivo
La Iniciativa de Paridad de Género en Chile (IPG Chile) fue lanzada en diciembre de 2016 con la misión de promover, sostenidamente, la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral chileno. Se constituye como una alianza público-privada impulsada por el Foro Económico Mundial (WEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el gobierno de Chile, representantes del sector empresarial y por ComunidadMujer, organización de la sociedad civil que, además, ha liderado la Secretaría Ejecutiva durante el período 2016-2020.
Durante esta primera etapa, la IPG Chile ha tenido una vasta convocatoria y ha ocupado un lugar necesario y ampliamente demandado por las y los agentes de nuestra sociedad, que están comprometidos con la construcción de un país más justo y con iguales oportunidades y calidad de vida para hombres y mujeres. Gracias a una participación amplia y activa de altos representantes del gobierno, del mundo empresarial e integrantes de la sociedad civil, la IPG Chile ha sido un espacio de encuentro, diálogo y, también, de acción y construcción de un camino concreto para avanzar en los derechos de las trabajadoras y la igualdad de oportunidades en tres ámbitos: (i) promoción de la representación femenina en el mercado laboral, (ii) disminución y desarticulación de las barreras al ascenso de las mujeres en las empresas y (iii) reducción de las persistentes brechas salariales de género.
Este camino de cuatro años está marcado por importantes hitos que visibilizan un valioso progreso hacia transformaciones profundas y sostenibles, como las esperadas para esta etapa. La agenda pública ha permitido un avance en la construcción de una institucionalidad que facilite y promueva la presencia y posicionamiento de las mujeres en el mundo del trabajo a nivel nacional. Para ello, el rol del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha sido estraté- gico al dar bajadas concretas a algunas de las medidas promovidas, por ejemplo, a través del lanzamiento del Registro de Mujeres para Directorios (marzo de 2019) y de la Red de Mujeres Líderes del Estado impulsada, en conjunto, con la Dirección Nacional del Servicio Civil (agosto de 2019). También ha sido valiosa la labor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con el envío del proyecto de reforma a la Ley de Sala Cuna, que debe retomar su discusión para destrabar nudos críticos y lograr eliminar una de las barreras más importantes al acceso de las mujeres al mercado del trabajo que es, además, causal de brecha salarial de género.
Complementariamente, la recepción de la IPG Chile en el mundo empresarial ha sido excepcional: con 180 empresas adheridas —públicas y privadas, sumamente diversas en ru- bros económicos y tamaños—, de las cuales 140 ya cuentan con un diagnóstico de brechas de género gracias al cual han avanzado con conocimiento y métricas en una Hoja de Ruta de la IPG Chile.
Más aún, ya se cuenta con 64 empresas Agentes de Cambio que diseñaron sus Planes de Acción y están implementando medidas concretas para impulsar el progreso de la igualdad de género en sus culturas organizacionales. Sin lugar a duda, la IPG Chile ha sido un catalizador y punto de partida en la construcción de sus propios casos de negocio vinculados con la paridad e inclusión de género.
7De todas formas, el éxito de la IPG Chile en el mundo empresarial no pasa solo por el universo de las empresas adheridas, sino también por la efectividad de la Hoja de Ruta que se propone a las empresas para la construcción de una política que transforme su cultura a una de mayor igualdad de oportunidades e inclusión. Conocer y potenciar esta efectividad es prioritario: más de 323 mil trabajadores/as contratados pertenecen a una empresa IPG, lo que equivale al 6,2% de las y los asalariados privados del mercado laboral chileno. Además, la Iniciativa hoy tiene una responsabilidad con más de 130 mil trabajadoras en las empresas IPG —el equivalente al 7% de las asalariadas del sector privado en Chile— y una oportunidad única para fomentar la calidad de sus empleos, sus trayectorias laborales y oportunidades de desarrollo profesional, más aún hoy frente al desafío que impone la reactivación económica y del empleo en medio de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19.
INFORME IPG_4 años de avance sostenido en el cierre de brechas de género (Ver)